La Ruta de la Cumbia y las Músicas del Caribe surge desde el Ministerio de Cultura y pone como protagonistas los ritmos de la región.
CORRESPONSAL EN COLOMBIA
El viernes 18 de marzo fue inaugurada en San Jacinto la Ruta de la Cumbia y las Músicas del Caribe, una iniciativa creada por el Ministerio de Cultura de Colombia.
Desde el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo invitan a recorrer 1300 kilómetros del Caribe colombiano para fomentar la reactivación económica, la generación de empleo y el aumento en el número de visitantes.
Durante la presentación, la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, manifestó que será “una gran herramienta de promoción del turismo cultural con la que se podrán atraer visitantes nacionales y extranjeros a los municipios del Caribe colombiano“.
“La idea es que los turistas puedan disfrutar de este hermoso género musical, de los festivales y festividades, de la gastronomía y de la diversidad cultural”, sumó Mayolo al respecto.
Con la puesta en marcha de este tipo de iniciativas, la intención es fortalecer las capacidades de los servicios turísticos de los distintos municipios del país.
Es importante destacar que la ruta tiene 23 municipios de siete departamentos colombianos de la región Caribe, que comparten una tradición sonora común. Además, se espera que los artistas de la región puedan darse a conocer en el exterior.
En el evento de lanzamiento participaron grandes talentos nacionales como los Gaiteros de San Jacinto, y exponentes y maestros de este género musical como Adolfo Pacheco y Pedro Ramayá.
De acuerdo con lo expresado por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, proyectos como la Ruta de la Cumbia y las Músicas del Caribe representan una oportunidad para especializar la oferta y promocionar otros destinos del país.
Al mismo tiempo, la funcionaria remarcó que “estos proyectos sirven para visibilizar la identidad de las regiones, promover la riqueza de su patrimonio cultural, incentivar las industrias culturales y creativas, y generar nuevas oportunidades para las comunidades receptoras a través de un turismo sostenible”.
Para ambas ministras, esta iniciativa es de gran valor e importancia, ya que el recorrido por los distintos territorios del Caribe colombiano ayuda a impulsar el turismo cultural, y permite darle mayor promoción a la cumbia.
Dentro de la Ruta de la Cumbia y las Músicas del Caribe están incluidos los departamentos de Atlántico con Barranquilla, Soledad y Puerto Colombia; Bolívar con Cartagena, María La Baja, Mahates, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar y Mompox; Cesar con Valledupar; Córdoba con Montería, Lorica, San Pelayo y Puerto Escondido; La Guajira con Riohacha; Magdalena con Santa Marta, Ciénaga, Aracataca y El Banco; y Sucre con Sincelejo, Ovejas y Galeras.
La Ruta a través de cuatro circuitos:
Circuito 1
• Cartagena
• María La Baja
• Mahates – San Basilio
• San Juan Nepomuceno
• San Jacinto
• El Carmen de Bolívar
Circuito 2
• El Carmen de Bolívar
• Santa Cruz de Mompox
• El Banco
Circuito 3
• El Carmen de Bolívar
• Municipios de Sucre (Ovejas, Galeras, Sincelejo)
• Municipios de Córdoba (Lorica, San Pelayo, Montería, Puerto Escondido)
Circuito 4
• Cartagena
• Puerto Colombia
• Barranquilla
• Soledad
• Ciénaga
• Aracataca
• Santa Marta
• Riohacha
• Valledupar
Para obtener más información sobre la Ruta, sus circuitos y los departamentos y municipios que la conforman, se puede descargar el archivo adjunto.