viernes, 29, septiembre, 2023
CubaOnLine

En el destino entrerriano se realiza todos los años la Fiesta Nacional de la Apicultura, pero además cuenta con un amplio abanico de propuestas para todos los gustos. 

CORRESPONSAL EN EL LITORAL

La localidad de Maciá, se encuentra ubicada en el departamento Tala, en el centro de la provincia de Entre Ríos. Tiene alrededor de 10.000 habitantes y más allá de su tranquilidad típica entrerriana propone diferentes lugares y turismo rural para visitar.

De la provincia de Buenos Aires se encuentra a 358 kilómetros y de la capital entrerriana a solo 152.

El centro de atención turístico mayor lo logra con la Fiesta Nacional de la Apicultura, que este 2022 tiene su boda de plata (25 años) y se realizará desde el 25 de marzo al 27 con shows musicales, espacios comerciales y concursos de fotografía.

La fiesta logra duplicar su cantidad de habitantes y es una oportunidad para que los turistas de otras provincias y localidades cercanas descubran lugares y paseos que invitan al disfrute del lugar.

Algunas ideas para visitar y poder realizar una escapada de fin de semana:

Estancia San Eusebio.
La familia Goldaracena, exdueña de este sitio, llegó a Maciá en 1909, y compró aproximadamente 8000 hectáreas a Gilberto Serra, poblano de la localidad. Realizaron una donación a la municipalidad de parte de estos terrenos para que se construyeran algunos edificios, como por ejemplo, el edificio municipal, la plaza principal, el hospital y la iglesia católica Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, entre otras.
Además, la familia instaló una sucursal de su empresa llamada Goldaracena Hermanos, brindando así fuentes de trabajo. A su vez, trajeron del exterior a  familias para trabajar en las estancias. Por razones que se desconocen, en 1995 la empresa presentó quiebra y todos sus bienes pasaron a ser del Estado provincial. Con el correr de los años, finalmente en 2008 se llevó a cabo el remate de la Estancia San Eusebio. Vecinos de la misma localidad de Maciá se movilizaron en ese entonces, y presentaron una nota al Consejo Deliberante explicando las razones por las cuáles la estancia debía quedar en manos del municipio. Esta nota fue aprobada y oficialmente se expidieron las escrituras en 2019, que es ahí cuando se comienza con los trabajos de restauración del edificio y de los espacios verdes.
Actualmente, en la estancia, se realizan visitas guiadas y además, se encuentra el museo de Ciencias Naturales.

Fonda La Oriental
Cuando Maciá era una villa en formación, este espacio era el único sitio que brindaba hospedaje a los viajeros. Guillermina Bernasconi (italiana) y su esposo Irineo González eran sus dueños y contaban con habitaciones con catres y camas, equipo de sábanas y espejos. La cocina era un simple fogón de ladrillos ubicado en el piso de la pieza, sobre el cual una caldera ofrecía agua caliente a toda hora.
Es uno de los últimos ranchos de barro que quedan en la provincia y es declarada patrimonio histórico-cultural provincial.
Teatro Jorge Alfredo Alasino
En los años 50, la escuela N.º 20 presentaba una serie de obras teatrales que eran representadas por los alumnos. La actividad teatral en los siguientes años se volvió muy importante en la localidad, es por esto que, por falta de lugar para esta actividad, las escuelas ponían sus espacios. Pero desde 1974 se comenzó con los trabajos de proyectar una sala en la ciudad, aunque se concretaría a fines de la década del 80.
El 6 de diciembre de 1987 se inauguró oficialmente la sala teatral municipal, con la actuación del concertista Carlos Ghiglioni. El 17 de diciembre del mismo año se le pone el nombre de Jorge Alfredo Alasino, en conmemoración a un propulsor y trabajador de las manifestaciones artísticas. Tiempo después se conformó el Grupo de Teatro Carandar, un grupo de jóvenes locales que representan a Maciá en distintas partes de la provincia y del país.