domingo, 28, mayo, 2023
CubaOnLine

El proyecto ubicado en el departamento colombiano contó con la participación de 25 arqueólogos, 160 ayudantes de campo y más de 3300 m² de excavación  durante cuatro meses.

CORRESPONSAL EN COLOMBIA

El Museo Arqueológico del Putumayo, el primero del departamento, fue inaugurado en noviembre de 2021 en el Centro Experimental Amazónico (CEA). Alberga artefactos recuperados de excavaciones que la empresa Gran Tierra Energy desarrolló en alianza con Corpoamazonía y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

Este proyecto arqueológico ubicado entre Mocoa y Villagarzón, ocupó 25 arqueólogos y 160 ayudantes de campo, y requirió más de 3300 metros cuadrados de excavación durante cuatro meses. Toda esta labor fue para realizar la monumental tarea de recuperación arqueológica que dio paso a la creación del Museo Suruma, un espacio pensado para la exhibición y reflexión en torno al patrimonio arqueológico del departamento del Putumayo.

El Museo fue ubicado en un espacio de conservación de flora y fauna en el kilómetro 8 de la carretera Mocoa – Villagarzón. En la actualidad tiene 15 exhibiciones permanentes distribuidas en dos estructuras y un área central que muestra la reconstrucción de una zona de excavación similar a la que llevó al descubrimiento de los artefactos que hacen parte de su muestra principal.

Entre los objetos que se encuentran exhibidos en el Museo Suruma se pueden apreciar restos de cerámicas indígenas y piezas de cerámica completas, artefactos líticos, representados por dos puntas de proyectil talladas, piezas de orfebrería y otros objetos arqueológicos, como restos de carbón y fogatas.

Durante el desarrollo del proyecto, se intervinieron varios lugares, donde se logró la recuperación de las piezas arqueológicas, que aparecieron durante los trabajos de excavación de gas y petróleo de la empresa Gran Tierra Energy: la plataforma de Pomarroso, la plataforma de Cumplidor, en las cercanías del río Guamuez al sur del departamento, y en el campo Vonu Este del municipio de Villagarzón, en el medio Putumayo.

Para Manuel Buitrago, presidente y gerente de país de Gran Tierra Energy Colombia, es “motivo de orgullo” apoyar los proyectos sociales y ambientales que se llevan a cabo en asociación con las comunidades vecinas. Al igual que “es emocionante” ver que, luego de años de trabajo conjunto, los frutos de ese trabajo se materializan en hechos reales que se pueden devolver a las comunidades.

El director general de Corpoamazonía manifestó que la preservación y cuidado del Museo Suruma es una responsabilidad compartida con gobernación, alcaldías y organizaciones ambientales, pues este escenario propone desenterrar el pasado para prospectar un futuro sostenible y deseable.

La materialización de este gran proyecto tardó más de seis años, y nació de la necesidad de crear un lugar expositivo para realizar actividades de investigación y divulgación sobre manifestaciones culturales de la región, con los hallazgos en las zonas de trabajo de la empresa Gran Tierra Energy.

El equipo de trabajo del museo, cuya curadora es Margarita Reyes, investigadora del área de Patrimonio del Icahn, pretende que el Museo se convierta en un centro educativo que permita la preservación de artefactos históricos y se convierta también en un lugar de reflexión en torno a la historia y la cultura del sur de la región amazónica. Entre las instalaciones del Museo se pueden encontrar espacios interactivos y actividades para experimentar el proceso de excavación, así como exposiciones permanentes e itinerantes.

El viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote, argumentó: “El Museo Arqueológico del Putumayo permitirá promover la investigación y divulgación de las manifestaciones culturales del departamento, y en especial sobre trabajos arqueológicos realizados en la región. Gracias a esta iniciativa, los putumayenses y los colombianos en general podrán disfrutar de una muestra museográfica de gran valor para la cultura y el patrimonio del sur de la Amazonía colombiana”.

Nicolás Loaiza Díaz, director general del Icahn, destacó la importancia de la alianza interinstitucional con la que se logró la materialización y construcción del Museo Suruma, manifestando que gracias al trabajo conjunto entre la empresa privada y entidades públicas como Corpoamazonía y el Icahn, fue posible ver materializado este importante proyecto, lo que lleva a valorar la utilidad de estas iniciativas para potenciar los objetivos de desarrollo que se plantean desde lo público y la manera en la que impactan positivamente en beneficio de la sociedad.

Con toda la muestra que se tiene en el Museo Suruma se proyecta que las comunidades locales, los colombianos y los visitantes extranjeros tengan la oportunidad de conocer más sobre la historia de la región y explorar una de las áreas de biodiversidad más grandes, diversas y ricas del mundo.