miércoles, 31, mayo, 2023
CubaOnLine

En Santiago de Cali, se puede disfrutar de un cóctel muy refrescante y tradicional elaborado a base de lulo.

CORRESPONSAL EN COLOMBIA

La lulada es una bebida muy tradicional de la gastronomía del departamento del Valle del Cauca, originaria de Santiago de Cali, que tiene por ingrediente principal el lulo, una fruta típica de la región. A diferencia del jugo, para preparar la lulada no se licua toda la fruta, una parte se macera o tritura con la mano, se mezclan todas las partes con jugo de limón y se sirve con hielo y azúcar o panela al gusto.

Recientemente, han aparecido en escena algunas variaciones de la bebida, en las que se incorporan ingredientes como la leche condensada o licores como el vodka y el aguardiente. Sin embargo, para preparar una tradicional lulada valluna, sólo se necesitan lulos, limones, hielo, agua y azúcar o panela.

Para quien visita Santiago de Cali en Colombia y desea disfrutar de esta bebida, el sector de las Canchas Panamericanas es un buen lugar para hacerlo. Aquí es posible encontrar una exquisita lulada, entre varios otros productos típicos como el cholado, y pasar un rato agradable en una de las zonas más icónicas de la ciudad.

Cómo preparar una lulada tradicional:

Ingredientes:

  1. Una libra de lulos
  2. Ocho limones
  3. Medio litro de agua
  4. Azúcar o panela
  5. Hielo picado

Preparación:

  1. Sacar el zumo a los ocho limones y pelar los lulos.
  2. Licuar en una licuadora el zumo de los ocho limones, la mitad de los lulos que previamente han sido pelados, el agua y el azúcar o la panela al gusto.
  3. Colocar el contenido de la licuadora en una jarra.
  4. Triturar con las manos la otra mitad de los lulos e incorporarlos al resto de la preparación añadiendo hielo picado.
  5. Servir bien fría y disfrutar de esta deliciosa bebida.

Datos curiosos sobre el lulo:

1. El Solanum quitoense, es conocido como naranjilla en Ecuador y Panamá, como lulo ([ˈlulo], del quechua) en Venezuela, Colombia, República Dominicana y México, y como chinchilegua en México, es una planta perenne subtropical del noroeste de América del Sur.  El nombre específico quitoense significa “de Quito”.

2. El fruto es originario del suroccidente colombiano y Centroamérica, y es poco conocido en el resto del mundo.

3. Es muy difícil de cultivar, no se puede hacer en grandes extensiones porque es atacado masivamente por las plagas, los sembradíos de lulo deben tener otros productos entreverados para evitar que esto suceda, por lo que se siembran pocas plantas distantes una de la otra, requiriendo poco cuidado y permitiendo que se den como maleza con una alta producción por planta, sin embargo, al tener pequeñas extensiones de sembradíos, su producción es limitada.