En el departamento del Meta existen muchos lugares rebosantes de belleza, tesoros naturales en los que se pueden realizar diversas actividades.
CORRESPONSAL EN COLOMBIA
El municipio de Mesetas y la región del Ariari, en el departamento del Meta, ofrecen a propios y visitantes al menos 64 lugares en medio de la naturaleza, con hermosos ríos y cascadas, donde se pueden realizar diversas actividades. Uno de ellos es Charco Azul, un hermoso paraje ubicado en el Cañón del Sansa, que cuenta con una impresionante cascada de 15 metros.
En 2017, un grupo de excombatientes firmantes del acuerdo de paz en Colombia, con el apoyo de la comunidad, inició un proyecto turístico en un paradisiaco rincón del municipio de Mesetas. Con mucho esfuerzo limpiaron el caño, abrieron espacio entre la maleza, crearon caminos y carreteras; cuatro años después, Charco Azul recibe más de 3000 turistas al año.
Para Yesid Octavio Morales, es muy satisfactorio mirar atrás y reconocer que fueron jalonadores del turismo en Mesetas. Hoy son muchos los que están generando empleo en la región. Para él lo más satisfactorio es saber que están apostándole al crecimiento del municipio, y aportando a las garantías de reparación y no repetición pactadas en el acuerdo de paz.
Hoy en día, Sanep, Casa Paraíso Natural Ecoturístico – Charco Azul ofrece a sus visitantes una variada oferta turística que incluye visitas a la Cascada Catarata, al Túnel del Tigre, a la Cascada Natural y al Campamento de Memoria Histórica. Este recinto ecoturístico también ofrece los servicios de hospedaje y alimentación.
Gracias a su enorme riqueza turística, el municipio de Mesetas fue incluido en un proyecto de cooperación entre Alemania y Colombia, bajo el lema “El turismo sostenible es la Meta”.
La Cámara de Industria y Comercio Colombo Alemana – AHK Colombia, junto con la Gobernación y el Instituto de Turismo del Meta, apoyados por la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ y el Diálogo Sectorial Turismo de Alemania, estarán desarrollando hasta agosto una iniciativa de fortalecimiento empresarial que beneficiará a más de 100 prestadores de servicios turísticos en los municipios de Granada, Lejanías, Mesetas, Puerto López, Restrepo y Villavicencio.
Desde la firma del acuerdo de paz, el turismo en el municipio de Mesetas se ha convertido en el tercer renglón de la economía en el territorio. Un total de 13 agencias ofrecen planes y recorridos a miles de turistas al año en esta región del Ariari. Todo esto ha sido posible gracias al trabajo mancomunado que ha enfilado sus esfuerzos a potenciar el turismo en los territorios, afianzando un proyecto sostenible y amigable con el medio ambiente.
Tradicionalmente, las principales actividades económicas del municipio de Mesetas fueron la ganadería y la agricultura especializada en productos como el aguacate, el cacao y el plátano hartón llanero. Sin embargo, en los últimos años el turismo ha ido tomando cada vez más fuerza y se ha convertido en un pilar principal de la economía de la región.
El municipio de Mesetas hace parte de la región del Ariari se encuentra ubicado a tres horas de Villavicencio. Su ubicación estratégica en medio de importantes ríos y caños, lo han convertido en uno de los principales destinos turísticos de la región, siendo también uno de los más apetecidos por un gran porcentaje de visitantes extranjeros.
En la región, el turismo ha significado un crecimiento económico muy importante, particularmente para el municipio de Mesetas, gracias a la generación de empleo para la población joven. Para uno de los funcionarios de la Alcaldía Municipal, el turismo les ha enseñado a emprender. Muchas personas están creando agencias, están generando empleo, logrando beneficiar a todas las poblaciones. Se observa además cómo los jóvenes que hacen parte de estos emprendimientos le apuestan a una alternativa sostenible para el desarrollo de los mismos.
Gracias al acuerdo de paz, Mesetas se pudo dar a conocer con sus atractivos turísticos y las actividades que se pueden realizar en ellos. Este lugar posee unos escenarios naturales maravillosos que, durante mucho tiempo, debido al conflicto armado, permanecieron ocultos para los pobladores de la región.
Dentro de las actividades que se pueden realizar en esta región del país, se destacan el rafting, por el cañón del Guejar; tubing, en los cañones de los ríos Cafre y Guape; senderismo; canyoning y avistamiento de aves.