Una de las regiones que encantan en Colombia es el paraje desbordante de vida, abundancia y belleza natural.
CORRESPONSAL EN COLOMBIA
Orinoquía, una región de Colombia también conocida como Llanos Orientales, se caracteriza por su extensa sabana de zona intertropical y los bosques de galería, ricos en especies de fauna y flora.
Se encuentra ubicada entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte Llanero, la componen principalmente los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, y en menor proporción los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca.
En la región de la Orinoquía existen cinco zonas protegidas por los entes de control: el Parque Nacional Natural El Tuparro, la Serranía de la Macarena, el Parque Nacional Natural El Cocuy, el Parque Nacional Natural Chingaza y el Parque Natural Regional Laguna de Lomalinda.
El pueblo llanero es famoso también por su gastronomía, representada por deliciosas preparaciones como la mamona, la hayaca, el tamal, el pabellón Criollo, la cachapa y el pan de arroz.
Conoce esta región y sus tesoros a través de estas actividades:
- Safari por la Llanura del Casanare
Esta actividad suele ser muy apetecida por los turistas, se compone de un recorrido de más o menos dos días a caballo y a pie. Durante el recorrido del safari se pueden avistar especies exóticas como el jaguar, el oso hormiguero gigante, la anaconda, la nutria gigante y el chigüiro.
- Ecoturismo en los Parques Naturales
Uno de los parques naturales de la región es El Tuparro, se compone de una extensa sabana con ríos de potentes raudales, caños de aguas cristalinas, bosques de galería, morichales y saladillales. Aquí habitan más de 320 especies de aves. Sin embargo por ahora está cerrado al ecoturismo.
La Serranía de la Macarena, otro reserva forestal de la Orinoquía, es hogar de osos hormigueros, jaguares, pumas, ocho especies de monos, 500 especies de aves, 1200 especies de insectos, 100 especies de reptiles, 50 especies de orquídeas y 2000 especies de otras flores, follajes y plantas.
En el Parque Nacional Natural el Cocuy, se puede apreciar al cóndor de los andes, el águila real, el jaguar, el tigrillo, el venado de cola blanca, el mono lanudo, el armadillo y el oso de anteojos. Las rutas de acceso se encuentran en los poblados de Güicán y El Cocuy en el departamento de Boyacá.
El Parque Nacional Natural Chingaza hace parte de los departamentos de Cundinamarca y Meta, posee más de 383 especies de plantas, entre ellas frailejones, musgos, árnicas y musgos de pantano, que son de gran importancia para el ecosistema pues ayudan a la conservación de la humedad ambiental.
En el municipio de Puerto Lleras en el departamento del Meta, se encuentra el Parque Natural Regional Laguna de Lomalinda, llamado así por la enorme laguna que se encuentra dentro de su territorio y cuya forma asemeja mucho a la del mapa de Colombia. En el recorrido para llegar a la laguna, se pueden observar aves como las zamuritas, loros, garzas, pájaros carpinteros, Martín pescador y patos, también peces, reptiles, chigüiros, osos hormigueros y venados. Esta laguna es hogar de la palma de choapo o palma caminadora, planta que puede trasladar sus raíces en busca de zonas húmedas.
- Visita a la Reserva Natural El Encanto de Guanapalo
Esta reserva natural posee alrededor de nueve mil hectáreas y fue conformada a partir de tres hatos típicos de la región: Hato Mata de Palma, Hato Altamira y Hato Montana. Aquí también se puede realizar el safari llanero, además de hospedarse en cabañas típicas, degustar los platos típicos y realizar actividades ecoturísticas.
- Avistamiento de Delfines Rosados
Las Toninas o Delfines Rosados pueden ser avistados en el municipio de Puerto Gaitán, en el sector conocido como Las Bocas, donde confluyen los ríos Manacacías, Yucao y Meta.