miércoles, 31, mayo, 2023
CubaOnLine

Este dulce típico de Colombia fue introducido por los españoles durante la época de colonización y se convirtió en una de las tradicionales delicias navideñas del Valle de Cauca.

CORRESPONSAL EN COLOMBIA

En el segundo viaje de Cristóbal Colón, los españoles introdujeron la caña de azúcar al continente americano. En Colombia se cultivó en la región del valle geográfico del Río Cauca, que abarca los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Risaralda. Debido a las condiciones ambientales de esta zona, el cultivo se realiza durante todo el año, convirtiendo al valle geográfico del Río Cauca en una de las mejores regiones cañeras del planeta.

Foto: Johan Naranjo

La industrialización y comercialización de lácteos del país se enfoca especialmente en la leche de vaca, siendo los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo los mayores productores, abarcando el 9 % de la producción.

En Colombia existe una gran variedad de preparaciones típicas gracias a la fusión de tradiciones aportadas por las culturas indígena, española y africana. El Manjar Blanco del Valle es un ejemplo de ello, este dulce típico, elaborado principalmente de manera artesanal a partir de la mezcla de azúcar de caña, leche de vaca y harina o fécula de arroz, es producto altamente reconocido como insignia gastronómica del Valle del Cauca.

FOTO DELIVALLE.COM

De acuerdo con el antropólogo e historiador de cocina vallecaucana Germán Patiño (libro Fogón de Negros), el manjar blanco llegó a la región del Valle del Cauca durante la época de la esclavitud, proveniente de las costumbres culinarias de los españoles, quienes a su vez, las habían adquirido de los árabes durante sus viajes de intercambios comerciales.

Originalmente, se usaban la leche de almendras y el azúcar para la preparación del manjar blanco. Durante la colonia, las matronas españolas enseñaron la receta a sus esclavas, pero como la leche de almendras era muy costosa y escasa, fue reemplazada por leche de vaca, que abundaba en la zona. Preparar el manjar blanco con adición de arroz remojado previamente en agua o en leche fue idea de las cocineras negras.

La preparación del manjar blanco solía demorar seis o más horas, tradicionalmente se prepara en una paila de cobre, ideada por los europeos quienes conocían la excelente capacidad de transmisión de calor de este metal. De este modo, apoyados en accesorios de cocina criollos, como los totumos, cagüingas y mecedores se logró consolidar la receta actual de este delicioso manjar.

En Colombia se fortaleció el consumo de este producto en las haciendas azucareras del Valle del Cauca y prontamente otras regiones lo adoptaron y adaptaron a su entorno. En las fiestas y reuniones era tradición centrar la celebración en torno a la preparación del manjar blanco.

Actualmente, durante el mes de diciembre se duplica la producción de este dulce típico en el Valle del Cauca, pues su consumo, que ha llegado a expandirse a otras regiones del país, hace parte de las tradicionales delicias navideñas del Departamento.