viernes, 24, marzo, 2023
CubaOnLine

La celebración presenta una gran variedad de platillos y bebidas que recuerdan mucho al mestizaje gastronómico en que está fincada su cultura.

La temporada de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre de cada año, es quizá la fiesta más importante para los mexicanos. Por consiguiente, vivir estas fechas con la mesa llena de comida tradicional es mandatorio. Estos son los platillos con que se festeja el Día de Muertos en la CDMX.

Por principio, cabe mencionar que todos los platillos y bebidas típicas de esta celebración van normalmente colocados en un altar conmemorativo. Esto es con fines simbólicos; no obstante, existen algunas recetas que se ofrecen temporalmente lo mismo en las casas, que en festivales o en restaurantes:

Pan de muerto
Aunque en todo el país existen decenas de distintos panes de muerto, el que se acostumbra más en la CDMX es redondo, con una miga parecida a la del pan brioche, y con “huesos” de pan colocados en su parte superior. Normalmente se elaboran con esencia de azahar y van espolvoreados de azúcar.

Mole negro. Foto de Wikimedia commons

Moles
Los moles mexicanos son salsas complejas hechas con infinidad de chiles, semillas, especias y hierbas, que tienen un significado festivo y, en algunas partes del país, hasta ceremonial. Los principales moles que se consumen en la CDMX en esta temporada son el negro, coloradito y poblano. Se acompañan de carne de pollo o cerdo, así como tortillas y arroz.

Cochinita pibil
Es un platillo originario de la península de Yucatán, al sureste del país. La
cochinita pibil es tradición en la CDMX, por el gran trabajo que implica su
elaboración, así como su sabor inconfundible. Se trata de carne de cerdo adobada con una semilla llamada achiote, que se cocina en hornos bajo la tierra. Se consume acompañada de tortillas, con cebolla encurtida y rajas de chile habanero.

Calaveritas de azúcar
Son dulces tradicionales de la época, que recrean la forma de un cráneo a partir de una melaza hecha de azúcar glass, solidificada y adornada con pastas comestibles de colores.

Pan de muerto. Foto de Unsplash.com

Chocolate de agua y de leche
Se trata de una bebida caliente, que se logra luego de batir tabletas de chocolate que se hace con cacao del sur de México. Para que la bebida sea muy espumosa tiene que batirse con un utensilio proveniente de las tradiciones de los pueblos originarios de México, que se llama molinillo. La base de esta bebida puede ser agua o leche de vaca.