El origen del atractivo está vinculado a la actividad productivas, pero hoy es una travesía imperdible para todos aquellos que quieran experimentar el vértigo del aire.
En Colombia el cable aéreo tiene una larga trayectoria en la historia del transporte, ya sea de mercancía o de pasajeros. En 1922, se inaugura el cable aéreo de Manizales, pensado para facilitar el comercio del café y el ingreso de productos a la ciudad, recorría un total de 72 Km, pero debido al auge de las carreteras fue desmontado en 1968.
En 1950 se inauguró el teleférico de Monserrate, que sigue siendo usado para transportar a los feligreses que visitan el santuario del mismo nombre, su recorrido es de 820 mts.
Después de una prolongada pausa, en 2004 se inaugura la Línea K del metrocable de Medellín, seguido por las Líneas J (2008), L (2010), H (2016), M (2019) y P (2021), para un recorrido total de 14,52 Km.
En 2009 llegó el turno del cable de Manizales y en 2015 el de Cali, ambos con un recorrido de 2,1 Km. En 2018 se puso en marcha el cable de Bogotá que recorre 3,3 Km y en 2021 el teleférico del Parque Nacional del Chicamocha, usado únicamente con fines turísticos y con un recorrido total de 6,3 Km.
Es sólo hasta el 30 de agosto de este año, que se inaugura el cable aéreo para transporte público de pasajeros más extenso del país, con un recorrido total de 3,4 Km. Ubicado en la ciudad de Pereira, el megacable conecta el centro de la ciudad con la terminal de transportes, la Universidad Tecnológica de Pereira y la comuna de Villasantana. Se estima que el megacable tiene la capacidad de transportar mil personas en el lapso de una hora para cada recorrido, por lo que se espera prestar el servicio a más de 20.000 usuarios por día.
Durante los aproximadamente 15 minutos que dura el recorrido del megacable, el usuario podrá disfrutar de una hermosa vista panorámica de la ciudad, el cerro Canceles y la cuenca de la quebrada La Dulcera, apreciando desde un ángulo distinto los encantos de Pereira, la ciudad Querendona, Trasnochadora y Morena de Colombia.
El megacable posiciona a Pereira como una de las ciudades innovadoras del país, pues se constituye como un sistema de transporte alternativo que fortalece el sistema integrado de transporte masivo y aporta a la disminución del impacto ambiental, ya que funciona 100% con energía eléctrica. Además, es un sistema accesible a público de todas las edades y estratos socioeconómicos e inclusivo para personas con movilidad reducida.
El cable de Pereira funciona de 5 de la mañana a 11 de la noche, un total de 18 horas al día. A su vez, se convierte a través de sus cabinas en una herramienta de promoción del avistamiento de aves en la región, mostrando en cada una de ellas la imagen de un ave emblemática.