El Carnaval también se vive desde la gastronomía. Platos dulces y salados aportan la energía necesaria para poder bailar de la mañana a la noche.
El Carnaval es una celebración en la que no faltan esos ingredientes especiales para la ocasión. Cada país tiene sus platos típicos y costumbres únicas.
Brasil
Esta es una de las fechas más importantes para el gigante de Sudamérica y la comida tradicional es acorde a la circunstancia.
Durante el día predominan los platos ligeros, en especial el pescado, un producto muy fácil de conseguir, ya que es una de las materias primas principales de la región.
Cuando llega la noche, aparecen las comidas callejeras como salchichas, brochetas de carne, el famoso “pão de queijo” y dulces como los “brigadeiros” y el “quindim”. En el nordeste se prepara la “moqueca”, un exquisito guiso de pescados y mariscos con leche de coco; y también el “cararú”, el cual está compuesto por ocras (una especie de ají) y camarones.
Pero el plato fuerte llega luego de los desfiles y es la tradicional “feijoada”. Este guiso típico hecho con frijoles negros y carne de cerdo, entre otros sabrosos ingredientes, hace recuperar las fuerzas para luego seguir sambando.
Lo que no falta nunca es la cerveza bien fría, ¡litros de cerveza! La caipirinha es más propia de los turistas.
Colombia
Si bien en casi todo el país se celebra con efusividad esta festividad, Barranquilla tiene sus sabores particulares llenos de color y sabor.
El “Arroz de Payaso” es uno de los platos más populares. La preparación lleva verduras, carne de lisa (una variedad de pescado muy común) y huevo cocido. El arroz se sirve en una hoja de “bijao” acompañado con ensalada o un bollo de yuca (una especie de humita de mandioca). En algunos restaurantes se sirve con pollo.
Si de bebidas se habla, el “patillazo” no puede faltar, sobre todo para los días más calurosos. Este trago sin alcohol se elabora con patilla (sandía), limón, azúcar, hielo y agua. Es delicioso y refrescante.
Otro imperdible es la “arepa trifásica”. Es una masa frita hecha a base de maíz con un relleno de pollo, carne y pescado. Otra muy común en toda la región es la “arepa con huevo”.
El “pescado en cabrito” es un manjar que nadie se quiere perder. El bocachico o mojarra se rellena con verduras y se cocina al carbón. Sus principales ingredientes son tomates, ají, cebolla, sal, pimienta y aceite; en algunos lugares le agregan un poco de vinagre.
Para el postre, el “enyucado costeño” es el plato ideal. El mismo posee ingredientes indígenas y africanos y está compuesto por queso, yuca, azúcar, coco rallado y leche de coco.
Italia
En esta parte de Europa son muy comunes los dulces fritos y se puede ver gente preparándolos en todo el país, con la sartén sobre el fuego con aceite hirviendo y comensales ansioso por degustar estas delicias.
Los “chiacchiere” (también crostoli o frappe) son los más tradicionales. Es una masa cortada en tiras que generalmente se combinan con “sanguinaccio”, un tazón con una crema de chocolate para bañar los dulces.
En el carnaval veneciano se destacan los “frittele”, unos buñuelos fritos elaborados con leche, harina, huevo, mantequilla, uva, piñones y aromatizados con grappa.
España
La gastronomía española tiene ese no se qué que hace que sus comidas sean deliciosas todo el año, pero en Carnaval hay algunos imperdibles.
En las Islas Baleares es típica la “ensaimada de tallades”, una variedad de las muchas que hay en el país. En este caso lleva carne de cerdo botifarrón y longaniza mallorquí.
En Cádiz predominan los ostiones. Esta región con gran tradición marinera, no podía faltar a la celebración con alguna delicia propia. Estos moluscos se pueden comer con un poco de limón, en guisos, ahumados o rebozados.
La longaniza al puchero es algo infaltable en la cocina aragonesa. Este plato comienza a consumirse el primer jueves de carnaval. Algunas recetas la acompañan de verduras y huevos, aunque es un ingrediente que admite múltiples preparaciones.
En Galicia las “orejas de Carnaval” aparecen en todos lados. Es una masa frita dulce que forma un pliegue similar a la oreja de un cerdo, por eso su nombre. Entre sus ingredientes se encuentran anís, canela y azúcar.
Las “torrijas de calabaza” son muy populares en Canarias. Este postre tradicional, a diferencia de las otras torrijas, no lleva pan como base. En su preparación se incluyen: leche, harina, azúcar, huevo y canela.
Asturias tiene una gran variedad de postres, pero los “casadielles” son los preferidos para degustar en esta época. Se trata de una especie de empanada frita elaborada con una masa de harina de trigo que se rellena con una mezcla de nueces, azúcar y anís.
Estados Unidos
El gran festejo de Carnaval se celebra en Nueva Orleans. En el “Mardi Gras” el “king cake” es el invitado de honor. Esta rosca rellena se parece a la que se realiza como tradición para el Día de Reyes. Una de las diferencias es que se encuentra decorada con azúcar morada, verde y dorada.
Dicen que comer esta elaboración fuera de la época de carnaval trae lluvia y en Nueva Orleans se toman muy en serio la tradición.
Otros dulces típicos son los “beignets” (masa frita parecida al buñuelo) y las donas. En lo que refiere a lo salado, se consume “corn dogs” (salchichas recubiertas con una masa de maíz), choclos y el “jambalaya” (que lleva arroz, pollo, jamón crudo, langostinos y mucha pimienta) y el “gumbo”, una sopa cuya base es el arroz pero al que se le pueden agregar mariscos, pollo o carnes.