La plataforma UXart, alojada en la nube de IBM, expone una serie de 50 obras digitalizadas de reconocidos artistas argentinos para que el público las pueda disfrutar en su hogar.
En un contexto en el que encontrarse en un lugar cerrado con un centenar de personas parece estar más cerca de ser una utopía que una realidad, algunos atractivos turísticos quedan completamente fuera del alcance de los ciudadanos. A partir de esta situación, muchos espacios culturales permanecen cerrados y los amantes del arte siguen a la espera de disfrutar de las obras presentes en distintos museos del país.
Además, aunque las restricciones en relación al aislamiento social fueron lexibilizándose con el correr de los meses, en muchos casos el temor de la población a un posible contagio ha llevado a las empresas relacionadas con el entretenimiento a innovar y a concretar determinadas estrategias para que sus seguidores puedan distenderse dentro de su casa.
Tal es el caso de UXart, una aplicación móvil que se vale del avance tecnológico para proponer a los usuarios la improvisación de un museo virtual que reúne más de 50 obras icónicas del arte argentino. Con la ayuda de la implementación de la realidad aumentada, la iniciativa presenta experiencias que brindan nuevos puntos de vista.
¿Qué ofrece la app?
La plataforma UXart permite a los usuarios disponer de contenidos por medio de canales interactivos de forma tal que puedan redescubrir el arte desde sus propios hogares y acceder a más de 50 experiencias y obras digitalizadas de reconocidos artistas cinéticos. Este museo totalmente digital se encuentra alojado en la nube y está disponible para descargar de manera gratuita en iOS y Android, en inglés y español.
La aplicación ofrece a los usuarios la posibilidad de explorar las distintas opciones de visualización e interacción. En cuanto al contenido, ofrece una muestra de 16 artistas de Argentina, Francia, Italia y Paraguay, que incluye trabajos recreados digitalmente. Entre ellos, se destaca, por ejemplo, la reconocida obra de Marta Minujín llamada Pago de la deuda externa (1985), reconstruida en 3D; e incluso se encuentra una de las primeras obras creadas por computadora: una colaboración entre Miguel Ángel Vidal y las máquinas de IBM en 1969.
Por otro lado, los visitantes pueden disfrutar de un mapa en tres dimensiones y navegar por diferentes experiencias a través de un avatar de astronauta, ya sea desde la comodidad del hogar como en el mismo lugar físico del mapa. A medida que los usuarios seleccionan sus propios recorridos, pueden visitar diversos escenarios. Uno de los puntos a los que se puede llegar es la isla El Descanso. Se trata del primer parque botánicocultural y campus experimental de arte y tecnología en el Delta del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En este lugar es posible ver videos en 360º de la floración del parque previo a la primavera y obras de arte en 3D dentro de sus jardines.
Además, podrán explorar el llamado UXart Lab, que cuenta con portales interactivos de realidad aumentada y un mix de artistas cinéticos como Eduardo Mac Entyre, entre otros. Incluso, se encuentra disponible la información en tiempo real de los artistas, de museos cercanos, transporte y demás. Esta experiencia se puede realizar de forma remota y también está geolocalizada en 18 ciudades.
Por otra parte, los usuarios tienen la oportunidad de interactuar con diferentes tipos de gráficas u objetos, a través de videos, elementos 3D o navegación web en realidad aumentada. Durante una primera etapa, se podrá escanear los códigos QR a partir de la realidad aumentada, los cuales los dirigirán a contenido de los artistas y sus obras, videos, biografías, entre otros.
En el marco de la pandemia de coronavirus, las exposiciones de arte presenciales se limitaron por completo. Es por eso que la startup UXart e IBM trabajaron en conjunto para implementar un museo de arte en la nube pública, con imágenes y gráficos en alta resolución. La plataforma mantiene las piezas accesibles y a salvo para que se pueda interactuar con ellas en cualquier momento y lugar. Así, esta experiencia única brinda un formato revolucionario con el objetivo de que los usuarios accedan a obras de arte desde la comodidad que otorga el Smartphone.
La voz de los protagonistas
La idea de esta iniciativa nació en 2019, cuando los creadores del museo virtual trabajaron en aquel proyecto para iluminar el Obelisco con obras de Julio Le Parc a través de la técnica de mapping. Al notar la emoción generada en la inmensa cantidad de público presente, continuaron investigando obras de artistas cinéticos y ópticos. Así, convocaron a María José Herrera, quien curó la exposición Real/virtual arte cinético argentino en los años sesenta en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2012.
Felipe Durán, uno de los padres de la plataforma UXart, definió a la plataforma como el sueño de un museo sin muros: “Esta herramienta no sólo cambia la forma en que la gente ve el arte sino también la manera en la que se relaciona con el espacio público, a través de obras que permiten rodearlas, atravesarlas, pasar por abajo, mirar desde arriba, ofreciendo punto de vista inéditos”.Por su parte, la artista plástica Marta Minujín, cuyas obras están reonstruidas en la aplicación, participó de la presentación, en la que destacó la practicidad de la plataforma: “La gente va a tener las obras en su casa, en su jardín, sin comprarla y eso es fantástico. La experiencia es muy real. Todas las personas pueden usar la tecnología de distinta manera, así que habrá tantos puntos de vista y manera de interactuar como usuarios”.