jueves, 28, septiembre, 2023
CubaOnLine

Luego de casi cuatro meses cerrados por la pandemia de COVID-19, Disney pudo reabrir sus parques temáticos en Orlando. ¿Cómo fue el regreso a la actividad?

Sin dudas, el coronavirus dejó su huella a nivel mundial, y tanto los destinos como los rubros y centros turísticos de a poco tratan de reinventarse a partir de una “nueva normalidad”. Uno de los claros ejemplos es Walt Disney World, que durante la primera quincena de julio reabrió sus cuatro parques temáticos ubicados en Florida. Esto sucedió la misma semana en la que el estado norteamericano registraba un gran incremento de casos, para, finalmente, convertirse en uno, lamentablemente, de los lugares de mayor transmisión diaria del virus. Magic Kingdom y Animal Kingdom reanudaron la actividad en sus establecimientos el sábado 11 de julio, después de transitar un cierre provisorio desde mediados de marzo. A su vez, tanto Epcot como Disney Hollywood Studios hicieron lo propio el miércoles 15 de julio, y vale resaltar que los cuatro complejos implementaron una serie de normativas para cuidar la salud de clientes y empleados.

Por ejemplo, las medidas de seguridad impuestas por los parques prohíben a los clientes abrazarse y sacarse fotos con los famosos personajes de Disney, aunque no es la única decisión que busca evitar la propagación del virus, ya que los turistas deben tomarse la temperatura en el ingreso y en todo momento deben llevar puesto un tapabocas. Incluso, tanto las entradas como las reservas se deben adquirir con anticipación para poder llevar un control de la cantidad de visitantes.

Una nueva realidad

A través de distintas actualizaciones, Disney hizo varios cambios de acuerdo a las diferentes recomendaciones de las autoridades de salud, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y las agencias gubernamentales correspondientes. En Walt Disney World Resort se promovieron acciones en lo vinculado a la limpieza rigurosa, con especial énfasis en las áreas de alto tránsito (ascensores, escaleras mecánicas, pasamanos, bancos, mesas, manijas, baños, vehículos de transporte y en las habitaciones de los resort).

Además, del distanciamiento físico, que se implementa a través de carteles y señales en el piso para ayudar a los visitantes a transitar por las distintas áreas comunes de los predios; las barreras físicas, colocadas especialmente en áreas cercanas a las cajas y al Centro de Información para Visitantes para promover la distancia adecuada entre las personas; y el estacionamiento, al que se aconseja abonar mediante métodos de pago que no requieran dinero en efectivo. Tal es así que la propia firma estadounidense aconseja realizar todo tipo de transacciones con tarjetas de débito y crédito, y gift cards de Disney, precisamente para evitar el contacto.
Es importante remarcar que todos estos aprendizajes no hubiesen sido posibles sin las capacitaciones que recibieron los distintos miembros del staff de Disney, quienes aprendieron un método de interacción con los turistas con la premisa de respetar al máximo las recomendaciones de “la nueva realidad”.

Inteligencia innovadora

Al momento de recorrer algunos de los parques temáticos de Disney, los visitantes suelen imaginar cómo se hace la magia que hay detrás de las fantasías que hacen volar la imaginación, y sobre todo, quiénes lo hacen.

La respuesta es simple: son miles de personas y profesionales los que se encargan de hacer realidad todo este mundo de fantasía, pero hay un grupo específico que va más a fondo y es el de los denominados imagineers, quienes nacen a partir de la unión de las palabras “imaginación” e “ingeniero” (imagination y engineer, en inglés).Las filas en los parques temáticos de Disney son inevitables, especialmente en el complejo ubicado en Orlando. Es por eso que la compañía recurrió a estos especialistas para implementar una serie de “trucos”, con el objetivo de que los visitantes no se impacienten al momento de esperar en el ingreso a un entretenimiento. Uno de los ejemplos más significativos es la separación de las personas a través de las paredes, ya que con este método es imposible contabilizar la cantidad de gente que hay por delante, y así se evita una eventual salida de las atracciones.

Si se observa una fila de 200 personas al aire libre, en un espacio rodeado por cuerdas, es mucho más simple que los turistas detecten todo lo que sucede alrededor, además de poder calcular el tiempo que todavía les falta para ingresar a cada uno de los entretenimientos.

Sin embargo, con el método que utiliza Disney es prácticamente imposible que un visitante se aleje. Otro truco utilizado habitualmente es la conversión de cada zona en “filas soñadas”, una experiencia ideal para quienes, al momento de la espera, se distraen con las historias y la decoración que los imagineers crearon previamente. En resumen: cuando una persona está entretenida se preocupa menos por las demoras. Esta acción es conocida en Psicología como el “paradigma de doble tarea”, donde los entornos emocionales aumentan la carga de trabajo del cerebro, ya que el deterioro de una actividad (la espera) es un indicio de la demanda de atención de otra tarea (la visualización de los detalles, por ejemplo).

Son miles los profesionales de diferentes disciplinas de trabajo que forman parte de los imagineers de Disney, quienes, indudablemente, inspiraron a millones de niños y adultos a estudiar una carrera o a desarrollar otras destrezas, con el objetivo de trabajar y crear la magia que finalmente se transforma en realidad en cada uno de los parques.

Ganancias en tiempos de pandemia

El martes 4 de agosto Disney dio a conocer una serie de resultados financieros que no fueron tan malos como algunos inversionistas temían. Si bien el coronavirus provocó el cierre de parques, cines y eventos deportivos a nivel mundial, la firma estadounidense pudo alcanzar algunos beneficios ajustados en términos económicos.

De todas formas, hay que aclarar que el COVID-19 no solamente perjudicó a Disney, que perdió 3500 millones de dólares en ganancias operativas en su división de parques temáticos, sino que fue un fenómeno devastador que dañó al mundo entero. El cierre de parques temáticos en el trimestre le generó a Disney una pérdida operativa de 1960 millones de dólares en lo que respecta a división de parques y productos de consumo.

Sin embargo, el gran acierto lo alcanzó el segmento de los medios de comunicación, que incluye los canales ESPN y Disney, con un aumento del 48% en su ganancia operativa, que dio un resultado de 3150 millones de dólares.

Bob Chapek, director ejecutivo de la firma, sostuvo que el servicio de streaming Disney+, fue “un punto brillante en el trimestre”, a pesar de lamentar el cierre de algunos parques y el retraso de los estrenos de varias películas como Mulán, por ejemplo.Un par de vueltas por la cocina.

Las últimas novedades tienen como protagonista a Remy, el ratoncito chef de la película Ratatouille. El pabellón de Francia del parque temático tendrá un flamante topiario (una planta con forma artística) de él, y además, hace pocas semanas, Disney emitió un mini trailer de La Aventura de Remy para confirmar el lanzamiento de la montaña rusa del pequeño roedor.

La atracción conducirá directamente a la cocina del chef Auguste Gusteau desde el EPCOT World Showcase, lo que demuestra el arduo trabajo que hicieron los miembros de Pixar con distintas animaciones para crear un recorrido desde la perspectiva de la pequeña rata cocinera.

Sin dudas, será una experiencia extrasensorial que transporta a través de los ojos, los oídos y las narices al famoso restaurante parisino de Gusteau, para vivir el recorrido como un intruso entre la cocina, el almacén y la zona de las heladeras.

“Después de haber tenido la oportunidad de montar la versión Disneyland Paris del paseo Ratatouille, ¡podemos dar fe de lo divertida que es! Los invitados de EPCOT tienen mucho que esperar cuando se abra el viaje, presumiblemente antes de la celebración del 50° aniversario de Walt Disney World en 2021”, sostuvo la firma estadounidense a través de un comunicado.

De esta forma, Disney busca evitar nuevas pérdidas millonarias de cara al próximo trimestre, para consolidar el éxito rotundo que tuvo durante años y décadas enteras que le permiten tener los parques más visitados de todo el mundo.