viernes, 24, marzo, 2023
CubaOnLine

Con el glaciar Perito Moreno como estrella principal, El Calafate se presenta como una opción inmejorable para pasar una luna de miel rodeados de los característicos paisajes patagónicos.

La prohibición de llevar adelante reuniones masivas con la finalidad de preservar el distanciamiento social y la obligatoriedad de cumplir con el aislamiento preventivo probablemente hayan frustrado los planes de muchas parejas de concretar sus deseos de casarse. Lo qué si es seguro es que las tradicionales lunas de miel quedaron momentáneamente en “stand by”, a la espera de que el turismo levante el telón para dar comienzo a una nueva etapa, sabiendo que el público tendrá nuevas exigencias, pero las mismas ganas de viajar que siempre.

Si bien, en muchas está presente el sueño, que en el amanecer de los primeros planes parece lejano, de irse de luna de miel a los destinos más románticos de Europa o a los sitios más exóticos de Asia y África, las bellezas naturales que se pueden encontrar a lo largo y a lo ancho de Argentina nunca dejan de ocupar un lugar de privilegio entre los más concurridos por quienes se toman unos días para relajarse después de dar un paso tan importante.

Estepas, montañas, espejos de agua y, sobre todo, paisajes protagonizados por la nieve y formaciones de hielo son algunos de los escenarios más buscados por aquellos turistas no solo argentinos, sino también extranjeros) que optan por la Patagonia al momento de pensar en tomarse unos días para relajarse, no solo por la paz que encierra, sino también porque es cuna de un gran abanico de experiencias inolvidables.

Situado en el Lago Argentino, El Calafate se muestra como uno de los destinos ideales para los recién casados. Se trata de un lugar que, de un tiempo a esta parte, ha tenido un gran crecimiento en términos turísticos. Se caracteriza por tener múltiples atractivos, principalmente dirigidos a excursionistas y escaladores que se ven seducidos por la majestuosidad del glaciar Perito Moreno, ubicado en el parque nacional Los Glaciares, pero que también posee innumerables vistas que embelesan a los amantes de los destinos naturales. Y también comprende una opción predilecta por las parejas en sus lunas de miel, una ocasión que sirve de excusa para conocer las maravillas que se alojan en el país.

Para agendar

Sobre la margen sur del lago Argentino, la localidad se presenta como un lugar inmejorable enmarcado en los cordones cordilleranos y los glaciares, que invita a sus visitantes a pasar unos días de descanso rodeado de naturaleza, indispensable después de los nervios relacionados con las emociones nupciales y la organización de la fiesta que corone uno de los momentos más importantes en la vida de cualquier persona.

La temporada alta se da entre octubre y abril, que es cuando los paseos y las experiencias sensoriales en los inmensos campos de hielo se pueden disfrutar en su máximo esplendor. Es que, a diferencia de otros puntos del sur argentino, El Calafate no es un destino que esté estrechamente relacionado con el invierno, dado que no cuenta con centros de esquí ni parques de nieve y muchas de las excursiones se ven limitadas por las condiciones climáticas de la zona.

Específicamente, octubre y noviembre componen el período preferido por parte de los visitantes, ya que el clima no es tan frío. Además, si bien el alojamiento es uno de los servicios más caros, por estar entre los destinos más buscados por los turistas de todo el mundo, estos dos meses se presentan cada año como los más económicos de la temporada.

Asimismo, la oferta hotelera en la localidad es por demás completa. La variedad de propuestas va desde cabañas de tronco o madera, hasta lujosos hoteles de cinco estrellas que ofrecen servicios destinados a que el huésped tenga una estadía inolvidable: piletas climatizadas, saunas, gimnasios, salones de masajes, entre otros. Es que la búsqueda del hospedaje adecuado es la primera gran decisión al momento de proyectar el viaje.

Su principal atractivo

Una de las excursiones más características de El Calafate implica atravesar a pie el mayor ícono de la ciudad y se convierte en el complemento infaltable para una parada más que obligada para los turistas que llegan a la región. Se trata de la visita al glaciar Perito Moreno, un recorrido por uno de los pocos campos de hielo en el mundo que aún se encuentran en crecimiento, con una pared frontal que mide cinco kilómetros de ancho y alcanza hasta los 70 metros de altura.

La visita al glaciar Perito Moreno incluye diferentes excursiones para descubrirlo, ya sea navegando en el lago y sus canales, transitando las pasarelas e incluso disfrutando de un minitrekking sobre el mismo campo de hielo. Por lo general, los recorridos suelen durar entre 8 y 12 horas, lo cual requerirá de un buen descanso entre jornada y jornada para poder aprovechar al máximo de estos días de relax.

El recorrido por las pasarelas consiste en un paseo de unos 4000 metros de mirador, que brindan la posibilidad de observar el glaciar desde diferentes ángulos, para apreciar de la mejor manera posible la inmensidad de la impactante masa de hielo.

En torno al glaciar

A su vez, otra manera de conocer el Perito Moreno es por medio del Safari Náutico, una navegación por los canales del Lago Rico que costean el campo de hielo y desde se podrá apreciar la impresionante pared de glaciar y los témpanos que provienen de él. Esta excursión tiene una duración de aproximadamente una hora y da la oportunidad de observar desde la embarcación sus asombrosas dimensiones desde una perspectiva diferente.

Además, se pueden presenciar los continuos derrumbes sobre las aguas del lago. Quizás la manera más característica y recomendada de conocer esta maravilla natural sea por medio de la excursión más representativa: el minitrekking Perito Moreno, un recorrido sobre el glaciar que tiene una duración cercana a la hora y media, durante el cual se puede atestiguar una variedad de formaciones de hielo como gritas, seracs, sumideros, pequeñas lagunas, y demás. Si bien la superficie de hielo sobre la cual se camina es irregular, también es firme y segura, por lo cual se considera que la dificultad es moderada.

Ambos trayectos se realizan con la compañía de guías que complementarán los paseos con explicaciones acerca de la fauna, la flora y la glaciología general de la región, así como también sobre el fenómeno que ocurre en el glaciar y que produce su ruptura, en un evento que convoca a visitantes de todo el país.