viernes, 24, marzo, 2023
CubaOnLine

En todo momento del año la región al extremo sur del país enamora a sus visitantes con una magia única e irrepetible de sus paisajes soñados.

La Patagonia, para muchos, significa una sorpresa continua. Es magia, encanto y belleza en constante movimiento. La región, que tiene varias particularidades, muestra una majestuosa combinación de montañas con hielos milenarios, verdes bosques con lagos de aguas de brillante color turquesa, estepas inabarcables y un extenso litoral marítimo pletórico de vida. 

La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego conforman esta Patagonia Argentina, a la que miles de turistas nacionales y extranjeros se acercan todos los años.

Neuquén
Con un encanto inigualable, San Martín de los Andes se enmarca en un paisaje de bosques, lagos y montañas para vivir una aventura encantadora. En invierno se puede disfrutar del blanco manto de nieve en el Cerro Chapelco y es en ese momento cuando los fanáticos del esquí y el snowboard aprovechan para deslizarse por sus laderas. Aunque para vivir la experiencia invernal también es posible recorriendo los bosques en raquetas de nieve, trineos de perros o con una moto de nieve, antes o después de degustar un rico chocolate con tortas.

Villa la Angostura preserva una maravilla de la naturaleza en el Parque Nacional Los Arrayanes. Estos arbustos que han crecido en forma de árboles con una corteza de color canela atraen la curiosidad de los visitantes, y dicen fue fuente de inspiración para Walt Disney, como escenario de alguna de sus películas.

Para finalizar, es aconsejable disfrutar de las maravillas del Camino de los 7 Lagos, que une Villa la Angostura con San Martín de los Andes en 110 kilómetros de extensión. ¿Una propuesta? Animarse a hacerlo en bicicleta, la experiencia no tiene desperdicio. 

Santa Cruz
Su atractivo más famoso a nivel mundial es el Parque Nacional Los Glaciares, y más específicamente, el Glaciar Perito Moreno, Patrimonio de la UNESCO y una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina. Llegar hasta este legado de la Era de Hielo es algo increíble. Ubicado a 80 kilómetros de la ciudad de El Calafate en el camino se atraviesan la estepa patagónica y el bosque austral. El Glaciar puede ser apreciado desde las pasarelas que se encuentran junto al Lago Argentino, navegando o haciendo trekking sobre el hielo.
Si de Santa Cruz se habla, es imposible no referirse a la Ruta 40, la ruta más larga del país que tiene su kilómetro 0 en Cabo Vírgenes y regala valles y montañas, cumbres nevadas, lagos turquesa, árboles multicolor y viñedos en sus casi 5000 kilómetros. 

Imposible dejar de mencionar El Chaltén, la “capital nacional del trekking”. Desde esta pintoresca localidad, parten diversos senderos que permiten apreciar lo imponente de los cerros Torre y Fitz Roy y desandar el campo de hielo más grande del país. 

A la hora de visitar la costa santacruceña la Ría del Deseado es un maravilloso estuario donde es posible navegar para ver las toninas overas y los pingüinos de penacho amarillo que se instalan cada año de octubre a abril para nidificar y tener sus crias.  

Otros maravillosos destinos son el Parque Nacional Monte León; el Corredor de la Ruta Azul; la Cueva de las Manos en el Cañadón del Río Pinturas; Los Antiguos y su capital, Río Gallegos, con su ría y las estancias que permiten vivenciar las tareas del peón rural y el manejo del ganado ovino, tan propio de la región.


Chubut
El invierno de la cordillera invita a disfrutar de los deportes de nieve en el Centro de Alta Montaña La Hoya a sólo 13 kilómetros de la ciudad de Esquel, mientras que en primavera y verano la excursión preferida es “La Trochita”, uno de los pocos trenes a vapor de trocha angosta que circulan en el mundo y que hace un paseo desde Esquel a El Maitén.  

Ya sobre la costa atlántica, la fauna marina se convierte en el gran imán para atraer turistas de todo el globo. Desde mayo a diciembre son las ballenas francas las que llegan hasta Península Valdés, para aparearse y dar a luza sus crías, siendo el momento perfecto para navegar casi al lado de ellas y maravillarse con sus majestuosos saltos. Si se quiere vivir algo único, el semi submarino que desde hace un par de años ofrece avistaje de ballenas debajo del mar es una experiencia que nunca olvidarán.

Puerto Madryn, puerta de entrada a Península Valdés y Capital Nacional del Buceo, ofrece diversos tipos de actividades náuticas. Nadar con lobos marinos o hacer un bautismo de buceo son algunas de ellas. 

Como uno de los principales puertos de cruceros de la Argentina cada verano recibe miles de turistas de todo el mundo que se deciden por una de las excursiones más populares: Punta Tombo, sitio que alberga la mayor colonia de pingüinos de Magallanes del mundo. También es posible ver la colonia de lobos marinos de un pelo, elefantes marinos, orcas y delfines overos. 

Un tesoro nacional se preserva en el Parque Nacional Los Alerces: el Alerzal Milenario, Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO, con alerces que cuentan con más de 2500 años de edad. Villa Futalaufquen es un punto estratégico para su recorrido, a sólo 50 kilómetros de Esquel y con vistas majestuosas de la Cordillera de los Andes. Además, a pocos minutos caminando desde la villa, pueden verse pinturas rupestres de antiguas civilizaciones.

A 25 kilómetros de Esquel está Trevelin, pueblo fundado por los colonos galeses arribados en 1885. La presencia cultural de sus antepasados sigue intacta y puede ser absorbida en alguna de las tradicionales casas de té. Los tulipanes son el marco que dan color a un lugar único, antes llamado “valle hermoso” por sus primeros habitantes.

Río Negro
Es indudable que San Carlos de Bariloche es el principal destino turístico de la provincia. Esta ciudad cordillerana mantiene el interés durante todo el año, y abre las puertas del Cerro Catedral que busca turistas con ganas de disfrutar la nieve durante el invierno y descansar a la orilla del Lago Nahuel Huapi en verano. 

Además de producir excelentes chocolates y exóticos ahumados, de un tiempo a esta parte han surgido cervecerías artesanales que inclusive ya tienen su propia ruta temática. 

También tiene sus fieles seguidores el balneario Las Grutas, con las aguas más cálidas del mar Argentino. Combinado con la calidad y variedad de sus alojamientos, se ha convertido en el elegido de miles de argentinos cada verano. 

El balneario también permite la posibilidad de realizar deportes extremos: Kitesurf en la desembocadura del Arroyo Salado, rappel y tirolesa en las formaciones naturales de Sierra Grande o vuelos en parapente.  

Por otro lado, en el Alto Valle de Río Negro, se puede recorrer un circuito por las principales bodegas de la región, amparadas por increíbles paisajes. Las bodegas del circuito producen vinos de alta gama con reconocimiento nacional e internacional. El recorrido puede ser realizado en auto y cada una de las bodegas ofrece tours para toda la familia y catas de sus productos para los más exigentes. La ruta va desde Cipolletti hasta General Roca.
 
Tierra del Fuego
Ushuaia, la capital de la provincia, es considerada por su ubicación como “la ciudad del fin del mundo”. Sus particularidades, tanto climáticas como de servicios, la transforman en un destino turístico por excelencia.

Como puerta de entrada hacia la Antártida, brilla, inevitablemente, por sus paisajes, en donde tiene protagonismo casi exclusivo el Canal Beagle, por donde se navega a lo largo de todo el año para observar la isla de los pájaros, la lobería y el faro Les Eclaireurs.

De todas formas, Ushuaia no sólo es mar, bosques, lagos y montañas. También tiene un activo centro comercial, que incluye tiendas que venden productos libres de impuestos. El detalle no es para nada menor, y más si tenemos en cuenta los tiempos que corren. 

La visita más clásica es el Museo del Presidio que se encuentra en los que fueran los pabellones de la mítica e imponente cárcel de reincidentes. Ésta, según los registros oficiales, operó desde 1902 hasta 1947. Quienes lo deseen, podrán pasearse por las sombrías celdas donde estuvo un día un famoso preso conocido como “el petiso orejudo”. Para los curiosos de la historia local, cabe recordar que fueron los mismos presos, quienes además de estar privados de su libertad, fueron los que realizaron la instalación eléctrica, la construcción del muelle y el edificio principal del correo.

La excursión más popular es abordar el Tren del Fin del Mundo otro de los trenes turísticos argentinos que conservan el encanto de las máquinas a vapor y que realiza el recorrido entre la ciudad y el Parque Nacional Tierra del Fuego.


La Pampa
El significado de su nombre en quechua es “llanura con árboles”, y algunos de los más característicos son el caldén, el algarrobo y el chañar, que conforman bosques llamativos para definir al principal recurso forestal de la provincia. De todas formas, hay otro tesoro menos conocido como el Parque Nacional Lihué Calel, reservorio de un sistema serrano de enorme belleza. Ahí pueden verse las primeras huellas humanas, más exactamente en el Cerro de la Sociedad Científica, punto más alto del Parque y el Valle de las Pinturas, una muestra del arte rupestre tardío de la región, con motivos geométricos en colores rojo y negro, de una antigüedad aproximada de 2.000 años.

En el Parque Luro, un área protegida que preserva el único Bosque de Caldén del mundo, se puede ser testigo de uno de los atractivos naturales más importantes: el Avistaje del Ciervo Colorado en Brama. En un período aproximado de 45 días, entre los meses de marzo y abril el rey del monte abandona la profundidad del bosque, para aparearse y asegurar la perpetuidad de la especie. La reserva está preparada, adecuadamente, para recibir y dar seguridad al visitante y a la vez, respetar las leyes de la naturaleza. Es así que se dispone de personal especializado, que acompaña a los turistas a los avistaderos, estratégicamente construidos y ubicados, para la observación.

El Turismo Rural encuentra en la provincia más al norte de la Patagonia el lugar perfecto. Pasar el día o alojarse en estancias pampeanas es una experiencia inolvidable y enriquecedora. El visitante puede participar de las prácticas típicas del campo como el arreo de ganado, ordeñe de vacas, esquila, señalada y yerra de vacunos, siembra, cosecha, asistir a una doma o jineteada, o disfrutar de un apasionante partido de polo y una guitarreada junto a bailes folklóricos.

Los Arrayanes, un bosque sin Bambi  
Desde Puerto Pañuelo parte esta hermosa excursión lacustre que permite el ingreso al famoso arbolado, impactante por su mezcla de colores, por las especies con las que los visitantes se pueden cruzar, y por un entorno espectacular.

Con más de 250 años de antigüedad, los arrayanes son una especie que necesita la cercanía al agua para desarrollarse y vivir. Con una corteza fría que se descascara con facilidad, la naturaleza misma se encarga de repararlos constantemente.

Dentro de los clásicos recorridos turísticos, hoy en día sigue vigente una antigua cabaña de madera que sirvió de inspiración para el propio Walt Disney, quien desplegó toda su magia e imaginación para armar sus primeras películas sobre animales del bosque como Bambi, por ejemplo.