viernes, 24, marzo, 2023
CubaOnLine
Con el fin de potenciarse y desarrollarse de manera integral y unificada, los intendentes de Río Negro y Chubut conformaron el nuevo corredor que abarca desde El Bolsón hasta Esquel, con varias propuestas de actividades de turismo aventura y culturales.

El nuevo circuito se extiende unos 200 kilómetros y alberga los parques nacionales Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces. La Comarca se extiende desde el río Manso en el norte, hasta el pueblo Corcovado, con el río del mismo nombre, en el sur, y comprende las localidades de Lago Puelo, El Bolsón, El Hoyo, Trevelin, Esquel, Epuyén, El Maitén, Cholila, Gualjaina, Corcovado y El Manso.

El primer destino para destacar es Lago Puelo, que está muy cerca de Río Negro y Chile. Es un pueblo muy pequeño, cuyo nombre en mapuche significa “agua del este”, debido al nacimiento en territorio argentino, con el paso por la Cordillera a través del río Puelo, para llegar finalmente al Océano Pacífico.

La actividad característica del destino es el trekking en la naturaleza, una práctica que pueden realizar familias y/o andinistas profesionales, dentro de un ambiente totalmente natural, lleno de magia y encanto. Además, los turistas pueden optar por otras actividades como agroturismo, buceo, cabalgatas, excursiones, kayak, mountain bike y pesca deportiva.

Otro lugar imperdible es El Bolsón, el único perteneciente a la provincia de Río Negro, ubicado a unos 10 kilómetros de Bariloche por la Ruta Nacional 40. Está rodeado por el impresionante Cerro Piltriquitrón, encargado de custodiar a esta aldea de las fuertes ráfagas de viento, para crear un clima ideal para actividades recreativas, como avistaje de aves, cabalgatas, cicloturismo, escalada, esquí, parapente, pesca deportiva, rafting y vuelos de bautismo.

El cultivo orgánico de la tierra es la principal actividad productiva, junto con la confección de artesanías, y sin dejar de lado a la producción de dulces y cervezas. El turismo también tiene suma importancia en la región, ya que desde hace una década se puede disfrutar del “Cerro Perito Moreno”, a 25 kilómetros del centro de la ciudad, ideal para practicar deportes invernales.

Al seguir el recorrido por la Ruta Nacional 40, aparece en escena El Hoyo, una aldea campesina con un clima único. Uno de los rubros más importantes es el agroturismo, porque se desarrolla en un lugar privilegiado. Aquellos turistas que visiten esta localidad tienen la chance de recorrer los diferentes establecimientos de la zona, y además pueden disfrutar en el mes de enero de la “Fiesta Nacional de Fruta Fina”. Otras localidades más que interesantes para visitar son Puerto Patriada, La Catarata y El Desemboque.

Trevelín, más pequeña y pintoresca, propone en el casco urbano su arquitectura de origen galés, con las famosas casas de té, y mucha naturaleza colorida, a diferencia de la estepa que la precede. Entre los paseos casi obligatorios están la Reserva Natural Cascadas de Nant y Fall, junto con el histórico Molino Harinero Nant Fach, ahora convertido en museo, que tiene su rueda movida a agua y los viñedos más australes del país, que algunos se atreven a decir que son los más sureños del mundo.

Esquel es la ciudad más grande de la Comarca Andina de Chubut. Tiene aeropuerto propio, que funciona como centro distribuidor de turismo en los alrededores, entre ellos el Centro de Actividades de Montaña La Hoya, que en verano se transforma como centro de esquí en un sitio de actividades de turismo aventura.

En Esquel está la terminal del histórico tren La Trochita, con su museo y talleres, que ofrece recorridos turísticos hasta Nahuel Pan, con regreso al punto de partida.

Otra de las ciudades de la Comarca es Epuyén, amparada por el cerro Pirque. Es una aldea de artesanos y mapuches, que cuenta con el Encuentro Nacional de Artesanos, uno de los eventos más importantes de la Patagonia que se realiza en el mes de enero.

La aldea cordillerana de Epuyén está rodeada de numerosos arroyos que recorren los bosques de cipreses, coihues y maitenes, en un clima ideal para descansar en silencio.

Entre el Cordón Oriental (cerro La Cruz) y el Cordón Occidental (cerro Azul) se encuentra la localidad de El Maitén. Como resultado, la ciudad está ubicada en el valle del río Chubut, que nace al suroeste de la provincia de Río Negro. En esta hermosa comunidad se realiza la “Fiesta Nacional del Tren a Vapor”, en homenaje a los trabajadores ferroviarios y a La Trochita que por allí pasa.

Al seguir el trayecto, toma protagonismo la localidad de Cholila, una aldea rural por excelencia, rodeada de cuatro valles de inigualable belleza y naturaleza. Lagos cristalinos, ríos correntosos, blancos cordones cordilleranos y vivencias súper interesantes que forjaron la historia se cmbinan para hacer de este viaje una experiencia inolvidable.

Cholila es un pueblo que invita a descansar en un ambiente puro, con un paisaje bastante colorido. La actividad característica es la pesca deportiva, y es el epicentro de los mejores pesqueros de truchas Arco Iris, Marrón, de Arroyo, Salmón Encerrado, Pejerrey Patagónico y Perca. Como si esto fuera poco, celebran la comida predilecta de los argentinos, al disfrutar de la “Fiesta Nacional del Asado” en el mes de febrero.

Los destinos para conocer en Cholila se dividen en Circuitos Cortos (Cabaña Butch Cassidy, Cerro Pintado, el Morro y el Lago Mosquito – Carlos Pelegrini), Circuitos Medios (Valle El Blanco, Villa Lago Rivadavia y Río Carrileufu, Cerro La Momia, Lago Cholila, Pesca Deportiva y Museo Leleque por el Valle El Cajón), y Circuitos Largos (Parque Nacional Los Alerces, Trevelin y  Agroturismo).

El recorrido continúa al conocer Gualjaina, una localidad de la región noroeste de la provincia del Chubut, situada el Valle Costa del Lepá y Valle del Gualjaina, a orillas del Río Lepá. Ahí se pueden realizar circuitos para conocer atractivos arqueológicos, paleontológicos, hacer excursiones hacia Piedra Parada o el cañadón de la Buitrera, o bien practicar pesca deportiva en el Río Chubut.